Simposio La Educación Superior y los retos para el futuro, internacionalización e integración en la región
VIR
IX Taller Internacional “La Virtualización en la Educación Superior”.
The virtualization of education as one of the main objectives in the 2030 Agenda for education and development implies a paradigm shift towards a university training and management process based on the use of information and communication technologies (ICT). The objective of this research was to evaluate the evolution of distance education (E@D) in Cuba and the perception of teachers to implement the modality in an Agricultural Technical Career, in this case Engineering in Agroindustrial Processes. For this, the historical analysis of the emergence of E@D was carried out, while aided by other theoretical and empirical methods, its development was established taking into account the evolution of technological resources as a means to establish communication and interrelation and the characteristics of educational resources. For this purpose, in the Cuban context and for the training of engineers in Agroindustrial Processes, a descriptive investigation was carried out, using the Osgood attitude scale and a survey for teachers. The results achieved, showed that although Cuban society takes giant steps in the use of ICTs, its potentialities are not fully exploited in the training processes, reflecting in the indeterminacy of teachers before the distance modality for a technical career, at the same time that recognize the potential of the use of ICT for training processes KEYWORDS: long distance education; Information technology and communications; ubiquity.
La virtualización de la enseñanza como uno de los principales objetivos en la Agenda 2030 para la educación y el desarrollo implica un cambio de paradigma hacia un proceso de formación y gestión universitaria sustentado en el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC). El objetivo de la presente investigación fue evidenciar el desarrollo de la EaD en Cuba y las perspectivas futuras, implementada por primera vez en una carrera técnica de perfil agropecuario. Para ello se realizó el análisis histórico del surgimiento de la EaD, mientras que auxiliados de otros métodos teóricos y empíricos se estableció su desarrollo teniendo en cuenta la evolución de los recursos tecnológicos como medio para establecer la comunicación e interrelación y las características de los recursos educativos. Con el análisis del desarrollo de los recursos tecnológicos se determinaron e identificaron tres períodos de la EaD, no enmarcados en espacios cerrados de tiempo pues al surgir uno nuevo, éste coexiste con el ya existente. Los periodos se caracterizaron por modificar elementos del proceso de enseñanza como la comunicación que de asincrónica y unidireccional pasó a síncrona y bidireccional, con recursos educativos cada vez más variados e interactivos, aspectos que se exacerba al incrementarse el uso de tecnologías móviles transformadoras del panorama educativo, aportando a la educación no sólo movilidad sino también conectividad, ubicuidad y permanencia. Se definió una nueva etapa de la EaD en Cuba, caracterizada por la ubicuidad de los dispositivos utilizados para la comunicación e interacción (recursos didácticos– estudiante, estudiante–profesor, estudiante–estudiante).
About The Speaker
Prof. Gemma Dominguez Calvo
